El Foro de la Ciudad No. 71
Un Rumbo para Quito
Los procesos sociales: históricos, económicos, tecnológicos, políticos y culturales están fuertemente vinculados a la producción del espacio, materializándose en la forma y organización que adquiere la ciudad en diferentes momentos. En el contexto de la planificación urbana en Quito, desde el año de 1942, con el Plan de Jones Odriozola, la ciudad ha tenido varios planes: reguladores, ordenadores, parciales, especiales, de desarrollo territorial, que han buscado organizar y estructurar estos procesos.
Desde el primer plan para Quito, la ciudad ha crecido tanto en dimensión, cuanto en población, con dinámicas que difieren de las proyectadas en la concepción de los planes; excluyéndose actores sociales y dejando aspectos y sectores sin cubrir o resolver.
Este fenómeno recurrente en la planificación de Quito evidencia que la ciudad no ha carecido de planificación, por lo que es importante plantearnos las siguientes preguntas:
¿Han respondido los planes a las efectivas necesidades de la mayoría de la población?
¿Se han impuesto los intereses de algunos agentes, organizaciones o actores sobre la planificación? Materializando la ciudad con lógicas distintas a las proyectadas.
¿Tiene la planificación una perspectiva muy académica y no aterriza en las necesidades reales de los ciudadanos?
¿Responden los planes vigentes a las dinámicas y fenómenos contemporáneos?
En el contexto del FORO DE LA CIUDAD 71, la discusión y reflexión de estos cuestionamientos buscan generar directrices propositivas que sean potentes herramientas para la planificación de nuestra ciudad que permitan vislumbrar UN RUMBO PARA QUITO.
Daniela Loaiza Jiménez, Arq. – Presidenta de la Comisión Foro
Pablo Moreira Viteri, Arq. – Presidente CAE-P
Post – Foro
Taller Participativo
Después de la jornada de discusión en El Foro de la Ciudad 71, el día martes 09 de mayo de 2017, hemos discutido en la Comisión del Foro los principales aportes, cuestionamientos y conclusiones generales presentadas por nuestros panelistas:
- Diego Hurtado: De la escala local a la escala metropolitana en la planificación de Quito.
- Fernando Puente Sotomayor: Grandes proyectos urbanos en la planificación de la ciudad. Historia y presente.
- Janaina Marx: El activismo urbano como componente de la planificación – Estudio de Caso.
- Gonzalo Hoyos Bucheli: El Rol que tiene y que debe tener la Academia en la planificación de la ciudad.
- Alberto Rosero Cueva – DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA TERRITORIAL DEL IMPU – INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN URBANA: Visión de Quito a largo plazo: Un proceso participativo.
Hemos destacado tres temáticas principales que necesitan una mayor profundización:
- ¿Cómo darle efectiva continuidad a los planes de la Ciudad?
- ¿Qué es la planificación participativa y cómo llevarla a cabo?
- ¿Cómo se deben desarrollar los planes multiescalar y transescalarmente?
Para el desarrollo de estos tres cuestionamientos, los invitamos a participar en el POST-FORO de la Ciudad 71, el cual se estructurará a manera de talleres con tres mesas de trabajo.
Esperamos contar con su valiosa presencia y aportes para construir lineamientos y directrices que sean potentes herramientas para la planificación de Quito a futuro.
Daniela Loaiza Jiménez, Arq. – Presidenta de la Comisión Foro
Pablo Moreira Viteri, Arq. – Presidente CAE-P